cómo reclamar el IRPH
Quizás no te suene el IRPH...
Aunque el índice de referencia IRPH existe desde el año 1990, las entidades bancarias comercializaron hipotecas con este índice especialmente durante los años de la “burbuja inmobiliaria”, ante la continua subida del Euríbor, explicando al consumidor que el IRPH era un índice “más seguro y estable” que aquél. Si eres uno de los afectados, no obstante, te habrás dado cuenta de que, prácticamente desde el inicio de tu préstamo, tus cuotas mensuales son MUCHO más altas que las de quienes tienen una hipoteca referenciada a Euribor, es decir, que estás pagando muchos más intereses al banco. Ahora te explicamos qué es el IRPH y cómo puedes reclamar para “eliminarlo” de tu préstamo hipotecario.
¿Qué es el IRPH?
En los préstamos a tipo variable, el tipo de interés que el banco te cobra se calcula en función de un porcentaje fijo (que se llama “diferencial”) más un índice de referencia. El más común suele ser el Euribor, en aproximadamente el 90% de los préstamos hipotecarios, pero hay otros que tienen como índice de referencia el IRPH (“Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios”).
Se puede definir el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) como “el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre” del conjunto de bancos (IRPH Bancos), cajas de ahorro (IRPH Cajas) o total de las entidades (IRPH conjunto de entidades). Este índice se calcula teniendo en cuenta los préstamos concedidos por las entidades bancarias y el porcentaje de intereses que cobran los mismos.
No obstante, el IRPH es un índice de referencia cuya comprensión es mucho más compleja para el consumidor que el Euríbor y ello porque: a) Su fórmula de cálculo es complicada y, se halla con una media simple entre los precios de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria a plazo igual o superior a tres años que se firman con loa bancos y cajas (media en que todos los bancos o cajas tienen el mismo peso independientemente del volumen de préstamos concedidos o nivel de negocio); b) Para dicho cálculo se tiene en cuenta no sólo el interés propiamente dicho (tipo de interés oficial más diferencial) sino también las comisiones y gastos cobrados a los clientes, lo que eleva sustancialmente su valor.
A la larga, el índice IRPH ha resultado mucho más perjudicial para los consumidores porque, al ser fácilmente influenciable por las entidades bancarias e incluir comisiones y gastos, su valor ha sido sustancialmente superior al del Euríbor que, desde el año 2016, se halla en valores negativos, frente al IRPH que desde dicho año viene oscilando en valores entre el 2 al 1,80%. Por tanto, los titulares de un préstamo hipotecario referenciado al IRPH, en lugar de al Euríbor, han venido abonando un importe sensiblemente superior en concepto de intereses a las entidades bancarias, sufriendo un perjuicio económico valorado en un promedio de unos 20.000 euros por préstamo hipotecario.
¿Qué puedo hacer si mi hipoteca está referenciada al irph?
La Sentencia del TJUE de 3 de marzo de 2020 (contradiciendo el criterio de nuestro Tribunal Supremo, que explicábamos en este post) ha señalado que el índice IRPH debe ser sometido al control de transparencia y abusividad, verificando la información que la entidad financiera ha proporcionado al cliente respecto a este índice para que el mismo pudiera comprender las consecuencias económicas de referenciar al mismo su préstamo hipotecario. Y, en el caso de que no supere ese “control de transparencia”, se puede declarar su nulidad y eliminación del contrato, lo que llevaría aparejado que el banco tuviera que devolver al cliente las cantidades indebidamente abonadas.
Nuestro consejo, antes de acudir a la vía judicial, es presentar una reclamación extrajudicial ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad. Si te pones en contacto con nosotros, te facilitaremos el escrito de reclamación extrajudicial, te explicaremos cómo presentarlo y te asesoraremos durante el proceso previo.
El SAC tiene dos meses para contestarte, si no lo hace se entiende que desestiman tu reclamación. Si la entidad no contesta o rechaza tu reclamación y quieres eliminar el IRPH de tu hipoteca, tendrías que acudir a la vía judicial, interponiendo una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia que corresponda.
¿Cuánto me va a costar reclamar el IRPH?
Si nos llamas y vienes a vernos, estudiaremos tu préstamo hipotecario sin compromiso alguno, informándote de las opciones que tienes para reclamar. Si te llevamos el procedimiento judicial, cobraremos un porcentaje del perjuicio económico que logre recuperarse, Además, si condenan al banco al abono de las costas, se reintegrará al cliente la cantidad que haya abonado en concepto de honorarios de abogado y procurador y que se haya podido cobrar posteriormente de la entidad bancaria. En cualquier caso, todo lo concerniente a los honorarios, quedará redactado en un contrato de arrendamiento de servicios, para que tengas claro qué es lo que cobraremos en cada uno de los supuestos.
¿Qué posibilidades de éxito tengo con el IRPH?
Lo más probable es que, cuando fuiste a contratar tu hipoteca, la entidad no te dio a elegir entre un índice u otro, ni te hizo simulaciones comparativas de IRPH y Euribor, ni te explicó que, en ese momento, seguramente tenían previsiones de que el Euribor iba a comenzar a caer en picado.
Es más, posiblemente ni siquiera sabías que tu préstamo hipotecario tenía como como índice de referencia el IRPH y hasta que no has visto que tu letra mensual apenas baja mientras sí lo hacen las de tus amigos, familiares etc. no te has dado cuenta de que tu préstamo es “diferente”.
Tendremos que verificar qué información te dio la entidad bancaria, si te explicó la diferencia entre IRPH y Euríbor y te ofreció alternativas de préstamos con uno u otro índice; si te entregó documentación informativa como el Folleto Informativo del préstamo con la evolución del IRPH los dos años anteriores y su último valor, así como la Oferta Vinculante; si realizó simulaciones de escenarios de cuotas con el IRPH y el Euríbor; cómo está redactada la cláusula en tu escritura etc. Si verificamos que esa información no existió o fue incompleta, podrías reclamar la nulidad del índice IRPH y su eliminación del contrato, lo que supondría una sustancial rebaja de tus cuotas mensuales, así como la devolución de todas las cantidades abonadascomo consecuencia de tan perjudicial índice.
¿Por qué nosotros te podemos ayudar?
Porque somos especialistas en derecho bancario y acumulamos a “nuestras espaldas” muchas reclamaciones sobre ésta y otras cláusulas abusivas en las hipotecas, con prácticamente el 100% de porcentaje de éxito. Porque no sólo vamos a informarte y asesorarte, redactar tu reclamación y demanda y defenderte en el juicio, sino que entendemos por lo que estás pasando y vamos a escucharte y acompañarte a lo largo de todo este proceso. Porque sabemos que si el banco te hubiera explicado todo correctamente nunca hubieras elegido pagar mucho más por tu hipoteca y tener dificultades para llegar a fin de mes.
Porque tienes razón, te han engañado y queremos a ayudarte a reclamar tu IRPH. Contactáctanos.