cómo reclamar las cláusulas abusivas

Todo el mundo habla de las cláusulas abusivas, pero... ¿sabes cuáles son?

Que tengamos incorporadas algunas de estas cláusulas en nuestro préstamo hipotecario, no implica per se que el contrato se convierta en nulo, pero sí que esas cláusulas se tengan por no puestas y se anule de la escritura la parte que nos afecta directamente, llegando incluso a servir como fundamento para decretar la improcedencia de una ejecución hipotecaria.

¿Qué es una cláusula abusiva?

Para resumir, podemos decir que son abusivas las cláusulas contractuales que han sido añadidas a los contratos de préstamo hipotecario (siendo extensibles a otro tipo de contratos) que no han sido negociadas individualmente, y que por tanto, nos han sido impuestas por la entidad bancaria cuando firmamos el préstamo hipotecario, creándonos un grave desequilibrio en nuestros derechos y obligaciones respectos a las asumidas por parte de la entidad.

Además de las que ya hemos desarrollado con apartados propios (suelo, gastos, etc…) te dejamos, como botón de muestra, una breve descripción de las más habituales, en uno de nuestros artículos sobre cláusulas suelo.

¿Quién puede reclamar cláusulas abusivas?

Cualquier persona que sea titular de un préstamo hipotecario con estas cláusulas, puede reclamar, pero antes, tienes que ver si te compensa hacerlo, o si es preferible conocer si tienes alguna cláusula abusiva que pudiera servir en un futuro para oponerte a una ejecución hipotecaria, o simplemente, para negarte a abonar lo que te reclama el banco en virtud de la misma.

En caso de que hayas terminado de pagar la hipoteca, el plazo para reclamar la devolución del capital que te haya supuesto la cláusula abusiva, es de cuatro años, pero el día en que empieza a contar ese plazo, depende de si la cláusula en cuestión ha sido declarada abusiva por el Supremo (como el abono de los gastos de la constitución del préstamo hipotecario), o si no es así. En cualquier caso, consúltanos.

¿Qué puedo hacer para reclamar una cláusula abusiva?

En primer lugar, hay que presentar una reclamación extrajudicial ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad bancaria, reclamando la eliminación de dicha cláusula y la devolución de la cantidad económica que te haya supuesto.

En el caso de que el banco desestime tu reclamación (por resolución expresa o por silencio), tienes la opción de acudir a la vía judicial, aunque como decía antes, lo primero es conocer la trascendencia económica de tu cláusula, para valorar si te merece la pena meterte en procedimientos judiciales.

¿Cuánto me va a costar reclamar una cláusula abusiva?

Antes que nada, te aconsejamos que nos llames y pases a vernos. Estudiaremos tu caso para informarte, de manera gratuita. Si la reclamación es viable, te informaremos sobre el procedimiento para reclamar y te asesoraremos y defenderemos tus intereses durante todo el procedimiento; pero como muchas de estas cláusulas abusivas no cuentan con una trascendencia económica significativa presente, acordaremos contigo unos honorarios justos y ajustados, que quedarán reflejados en una hoja de encargo.

¿Qué posibilidades de éxito tengo en cláusulas abusivas?

Existen muchas cláusulas  abusivas habituales, como todo, dependerá de las cláusulas abusivas que quieras reclamar, y de cómo esté redactada, pero principalmente, de si la cláusula en cuestión, ya ha sido declarada abusiva pro el Tribunal Supremo con anterioridad. Si éste es tu caso, el éxito de la reclamación está prácticamente garantizado. 

¿Por qué nosotros te podemos ayudar?

Porque llevamos años dedicándonos precisamente a esto, y porque en la lucha de este cambio operado por juzgados y legisladores, hemos sido sujetos activos, sintiéndonos parte importante de esta conquista de derechos. Porque, en definitiva, queremos seguir siendo parte de la lucha activa de derechos, y sin tí, no podemos hacerlo. Te asesoraremos en cómo reclamar las cláusulas abusivas y te llevamos el caso. Contáctanos.

Publicaciones relacionadas más recientes

Para cuándo una nueva sentencia del TJUE sobre la abusividad del índice IRPH

Prácticamente a diario recibimos consultas de afectados por préstamos referenciados al índice IRPH, que nos preguntan si pueden reclamar la nulidad de su préstamo. Lamentablemente hemos tenido que advertir a todos ellos cómo estaba la situación jurisprudencial en estos momentos en nuestro país, soplando vientos contrarios a los intereses de los consumidores, porque en la mayor parte de Juzgados y…

Analizamos las nuevas y revolucionarias sentencias del TJUE sobre cláusulas abusivas

El pasado día 17 de mayo de 2022 se publicaron dos recientes sentencias del TJUE sobre cláusulas abusivas, respecto de dos cuestiones prejudiciales planteadas por órganos judiciales españoles, que ahondan en la protección de los consumidores respecto de las cláusulas abusivas predispuestas por las entidades bancarias en contratos de préstamo hipotecario. A continuación, vamos a analizar las dos recientes sentencias…

cómo reclamar las cláusulas abusivas

¿Necesitas hacer una consulta? ¡infórmate ya!


    INFORMACION BÁSICA SOBRE PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL /// En cumplimiento del Reglamento General de Protección en relación a los datos de carácter personal que va a proporcionar se informa al interesado de lo siguiente: /// Responsable: Justicia Bancaria /// Finalidades: Gestión del contacto y de la consulta realizada y, en su caso, si se produce posterior encargo profesional, la gestión profesional, administrativa, contable y fiscal del encargo, así como el archivo de expediente. /// Legitimación: Consentimiento del interesado; y, si se produce encargo posterior, la relación contractual que se establezca /// Cesiones: Respecto del contacto y la consulta no se cederán datos.
    Si se produce encargo profesional, podrá haber comunicación de datos a Juzgados y Tribunales y, en su caso, a Administraciones Públicas, así como a procuradores, peritos y otros profesionales que deban intervenir en el proceso o sea conveniente que intervengan. /// Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, solicitar la portabilidad de los mismos, oponerse al tratamiento y solicitar la limitación de éste.