El IRPH es uno de los índices de referencia oficiales que se utilizan para calcular el tipo de interés a pagar en los préstamos hipotecarios a interés variable. Durante años se vendió por las entidades bancarias (especialmente las Cajas de Ahorro) como una alternativa al Euríbor, explicando a sus clientes que era un índice más estable y que, a la larga, les resultaría más beneficioso. El tiempo ha demostrado todo lo contrario: el IPRH se ha mantenido muy por encima del Euríbor y los afectados por este índice abusivo están pagando muchos más intereses y, por tanto, cuotas más elevadas, que si hubieran contratado una hipoteca referenciada al Euríbor. Si quieres saber cómo puedes reclamar el IRPH sigue leyendo…
Se calcula que en España hay 1,3 millones de personas con hipotecas referenciadas a IRPH. Si no sabes si tu hipoteca está referenciada a IRPH, o si eres uno de los afectados y no sabes cuál es tu perjuicio económico, quieres saber cómo puedes reclamar el IRPH, si te conviene o no reclamar y cuándo hacerlo, en este post mediante cinco apartados damos respuestas a las preguntas más frecuentes que nos plantean nuestros clientes.
¿Cómo está actualmente la cuestión del IRPH?
En nuestro anterior post, que también trataba sobre cómo reclamar el índice IRPH de la Hipoteca vimos que la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 cerró la puerta a las reclamaciones de IRPH, argumentando que se trataba de un índice oficial, fácilmente accesible y conocido por el consumidor medio, que no se podía afirmar resultara más caro y perjudicial que el Euríbor y que, por tanto, no tenía carácter abusivo.
Sin embargo, con posterioridad se presentó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) para que se pronunciara sobre la posible falta de transparencia y, por tanto, abusividad de este índice, estando previsto que dicte Sentencia el próximo día 24 de junio de 2019.
Es muy probable que el TJUE dé la razón a los consumidores y declare que el IRPH es abusivo si, de forma previa a la firma del préstamo hipotecario, el banco no explicó al cliente cuál era el método de cálculo del mismo, diferencias de éste con el Euríbor, si no se hicieron simulaciones de previsiones de evolución de ambos índices… En definitiva, si al consumidor no se le ofreció información previa sobre el “coste económico” del contrato, lo que no ha sucedido prácticamente en ningún caso.
En caso de que la sentencia del TJUE sea favorable, los afectados por el IRPH podrán reclamar la nulidad de este índice por falta de información y abusividad con grandes posibilidades de éxito.
¿Cómo puedes saber si tu hipoteca tiene IRPH?
Lo mejor es consultar tu escritura de préstamo hipotecario para verificar si en la cláusula financiera tercera relativa a los intereses, en el apartado de “tipo de interés variable”, como tipo de interés de referencia aparece “Tipo Medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre”, concedido por los bancos (IRPH Bancos) o Cajas de Ahorro (IRPH Cajas), en la actualidad “conjunto de las entidades”.
Si no conservas la escritura (porque en su día no te la entregaron, la has extraviado etc.) puedes pedir una Nota Simple de tu vivienda en el Registro de la Propiedad en que esté inscrita. En esa Nota Simple aparecerá la fecha de la escritura de préstamo hipotecario y Notario/a que la otorgó, por lo que sólo tendrías que acudir a la Notaría, facilitando esos datos, para pedir que te entreguen una copia simple.
Como última opción, también puedes consultar tus recibos mensuales: si estás abonando cuotas mensuales muy elevadas pero la cantidad que pagas varía cuando te hacen la revisión del tipo de interés (generalmente, de forma anual o semestral) lo más probable es que tu hipoteca tenga IRPH.
¿Cómo te ha perjudicado económicamente el IRPH?
Si quieres conocer, de forma aproximada, el perjuicio económico que te ha ocasionado el IRPH de tu préstamo hipotecario, puedes utilizar alguna de las diferentes calculadoras gratuitas que existen en internet, introduciendo en la misma los diferentes datos que solicitan.
También puedes realizar los cálculos mediante un simulador de préstamo hipotecario para calcular tu hipoteca como si tu índice de referencia fuera el Euríbor (tendrás que introducir los datos del préstamo: capital, plazo… y, además, el valor del Euríbor en cada revisión, que puedes consultar en la página web del Banco de España, más el diferencial). Luego tendrás que simular esa misma hipoteca, en otra hoja de cálculo, con IRPH. Si restas el capital pendiente en uno y otro caso, así como las cantidades abonadas en ambos supuestos, obtendrás el perjuicio económico que has sufrido.
Para que te hagas una idea del enorme quebranto económico que puede haberte ocasionado el IRPH te ponemos un ejemplo práctico: en un préstamo hipotecario contratado en enero de 2005, con un capital de 150.000 euros y plazo de 30 años, con un tipo fijo inicial del 3% y revisiones anuales con un tipo de interés de IRPH Cajas más un diferencial de un 1%, el perjuicio económico sería superior a 32.000 euros (quedarían unos 9.200 euros más de capital a amortizar que si el préstamo se hubiera contratado con Euríbor y se habrían pagado más de 23.000 euros en exceso de cuotas).
¿Cómo puedes reclamar el IRPH?
Por el momento, antes de acudir a la vía judicial es conveniente esperar a que se pronuncie el TJUE en relación a la cuestión prejudicial a la que antes hemos hecho referencia.
Sin embargo, sí sería conveniente ir “adelantándose” y presentar una reclamación extrajudicial al Servicio de Atención al Cliente de tu banco pidiendo la eliminación del IRPH de tu hipoteca y la devolución de todas las cantidades que has pagado de más. Además, también puedes solicitar en tu sucursal un cuadro de amortización del préstamo, desde el inicio del mismo, que te servirá para calcular tu perjuicio económico.
Lo más probable es que el banco rechace tu reclamación extrajudicial, enviándote una respuesta formulario en la que afirme que en todo momento fuiste informado acerca de ese índice de referencia y que optaste libremente por el mismo, así como que es un índice oficial y transparente. En muy pocas ocasiones los bancos aceptan llegar a algún tipo de acuerdo y, si lo hacen, suele ser muy perjudicial económicamente para el consumidor. En cualquier caso, es importante acreditar ante el Juez que se ha intentado evitar, por todos los medios, acudir a la vía judicial.
El Servicio de Atención al Cliente tiene un plazo de dos meses para contestar a tu reclamación y en dicho plazo tu sucursal te facilitará el cuadro de amortización solicitado. En ese período ya conoceremos la Sentencia del TJUE y si, como se prevé, es favorable, vas a poder reclamar judicialmente la eliminación del IRPH de tu préstamo hipotecario con grandes garantías de éxito.
¿Qué puedes conseguir reclamando judicialmente el IRPH?
Si quieres acudir a la vía judicial, tendrás que contratar los servicios de un abogado que presentará una demanda, en tu nombre, solicitando la nulidad del IRPH por falta de transparencia y abusividad, la eliminación del mismo de tu préstamo hipotecario y la devolución de todas las cantidades abonadas de más.
Por tanto, si estiman tu demanda no sólo conseguirás eliminar el IRPH de tu hipoteca, por lo que abonarás muchos menos intereses en tus cuotas mensuales futuras, que se reducirán sensiblemente, sino que vas a recuperar todo lo que has pagado de más, a lo largo de todos estos años, con intereses.
En Justicia Bancaria somos abogadas especialistas en reclamaciones de IRPH, así que no dudes en contactar con nosotras para saber cómo puedes reclamar el IRPH, estudiaremos tu caso sin compromiso, tanto para aclarar cualquier duda extrajudicial (si tu índice es IRPH, cuanto te ha perjudicado, realizar la reclamación extrajudicial, etc…), como para la vía judicial.
Te defenderemos y acompañaremos durante todo el proceso para que consigas eliminar el índice IRPH de tu hipoteca y recuperar todo el dinero que has pagado indebidamente a los bancos.
Sin comentarios todavía.