¿Merece la pena reclamar una hipoteca IRPH? Te explicamos todo sobre la última Sentencia del Tribunal Supremo

Recientemente hemos conocido el texto de la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 sobre la cláusula IRPH, cuyo fallo se había anticipado con anterioridad. La Sentencia ha sido un jarro de agua fría para las numerosas familias hipotecadas con este índice de referencia, ya que el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es abusivo. Sin embargo, dos votos particulares dejan abierta la puerta para que se pronuncie al respecto el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, no siendo descabellado pensar que merece la pena reclamar una hipoteca IRPH y con ello se  pueda propinar otro “tirón de orejas” a nuestro Tribunal Supremo, como ha sucedido con diversas cláusulas abusivas, declarando la nulidad de este índice.

¿Qué es el índice IRPH?

Antes de analizar el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo y porqué merece la pena reclamar una hipoteca IRPH, vamos a recordar brevemente qué es el IRPH o “Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios”. Se trata de un índice de referencia (al igual que el Euríbor) que consiste en “la media simple de los tipos de interés medios ponderados de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria de plazo igual o superior a tres años para la adquisición de vivienda libre iniciadas o renovadas por los bancos y cajas de ahorro en el mes a que se refiere el índice” (según definición del Banco de España). Por tanto, para calcular el IRPH se tiene en cuenta el TAE de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades, esto es, los diferentes índices de referencia, más diferencial, más comisiones, más gastos de la operación.

Muchas entidades vendieron hipotecas con este índice con el argumento de que se trataba de un índice más estable, menos volátil y, por tanto, más seguro que el Euríbor. No obstante, el tiempo ha demostrado que las entidades podían prever que el Euríbor iba a bajar con la crisis económica y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, cuando intervino el BCE para bajar los tipos de interés hasta mínimos históricos, mientras que el IRPH se ha mantenido en niveles mucho más elevados por su propia forma de cálculo, ya que las entidades influyen directamente en su determinación.

¿Por qué dice el Tribunal Supremo que es un «índice válido»?

El Tribunal Supremo, en su Sentencia de 14 de diciembre de 2017, dice que el IRPH es un índice oficial regulado mediante una disposición legal y, por tanto, es a la Administración Pública a quien corresponde controlar que el mismo se ajusta a la normativa, no pudiendo los Tribunales analizarlo conforme al control de transparencia, esto es, controlar si es abusivo o no.

Sin embargo, a continuación, en contradicción con lo anterior, dicha Sentencia analiza si la cláusula de IRPH es “transparente”, esto es, si el consumidor era consciente, porque había sido informado, de que dicha cláusula era un elemento esencial del préstamo hipotecario (forma parte del tipo de interés que es el “precio del contrato”), así como la forma en que se calculaba ese tipo de interés. Y, sorprendentemente, la respuesta es afirmativa, porque afirma que, al ser un índice oficial, resulta sencillo para un consumidor medio conocer que se utilizan diferentes sistemas de cálculo del interés variable de los préstamos y comparar las diferentes ofertas de las entidades bancarias.

Y finaliza diciendo el Tribunal Supremo que, aunque el Euríbor ha tenido un comportamiento más favorable para el consumidor que el IRPH, no está acreditado que lo pudieran prever las entidades que lo incluyeron en sus préstamos así como que, en cualquier caso, el tipo de interés a pagar se conforma por el índice de referencia al que se suma el diferencial, siendo éste más bajo en el caso de los préstamos referenciados a IRPH.

En definitiva, afirma nuestro Alto Tribunal que no puede considerarse abusivo y nulo el IRPH por el hecho de que, en el momento actual, los préstamos referenciados a Euríbor hayan resultado más favorables a los consumidores, pues era un extremo que no podía ser conocido por los bancos y se desconoce qué evolución van a tener estos índices en el futuro. Por ello, estima el recurso de la entidad bancaria contra la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Álava que declaraba la nulidad de la cláusula IRPH.

Voto particular de la sentencia: el IRPH es abusivo

En dicha Sentencia existe un voto particular de dos Magistrados que consideran que la cláusula de IRPH no supera el control de transparencia y que se trata de una cláusula abusiva, lo que afirma nuestra intención de por qué merece la pena reclamar una hipoteca IRPH. En dicho voto particular se señala que, aun cuando el IRPH es un índice oficial, las entidades tienen un deber reforzado de información por tratarse de un índice que, tanto por su fórmula matemática de cálculo, como por su peculiar configuración (incluye comisiones y gasto del cliente y se calcula por una media no ponderada), presenta una evidente complejidad de comprensión para el consumidor medio.

Continúan indicando los magistrados discrepantes que las entidades que utilizaron este índice debieron cumplir con un plus de transparencia e información ya que, al no ser un índice tan conocido y común como el Euríbor, al consumidor le resulta mucho más complicado tomar conocimiento de cómo se conforma y sus variaciones. Por tanto, consideran que las entidades debieron explicar claramente al cliente cómo se configuraba este índice respecto a otros, el funcionamiento concreto de su mecanismo de aplicación, así como realizar simulaciones de escenarios anteriores acerca de cómo había evolucionado y su comportamiento razonablemente previsible en el futuro.

Y finaliza señalando que la cláusula IRPH es abusiva e ineficaz porque la entidad “no suministró información al consumidor pese a disponer de la misma; en particular, que desde su aplicación el IRPH Entidades se ha mantenido en valores superiores a otros índices más usuales y conocidos por el consumidor medio, cao del Euríbor”.

¿Esta sentencia es definitiva? ¿No puedo hacer nada si tengo un préstamo hipotecario referenciado al IRPH?

No desesperes, todavía hay esperanza, aún puedes reclamar una hipoteca IRPH . Es previsible que, próximamente, se plantee una cuestión prejudicial al respecto, ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por un órgano jurisdiccional español. Y es muy probable que este Tribunal declare abusivo el índice IRPH, lo que supondría un claro respiro para los numerosos afectados que contrataron estas hipotecas desconociendo, pues su entidad nunca les informó al respecto, que este índice les resultaría mucho más perjudicial que el Euríbor.

Si tu intención es reclamar una hipoteca IRPH no dudes en llamarnos. Estudiaremos tu caso y te informaremos sin ningún tipo de compromiso.

Sin comentarios todavía.

Deja un comentario

Your email address will not be published.